Foro “La discapacidad en México: entre la inclusión y la realidad”

Ciudad de México a 1 de Julio del 2025
No. 49/2025
- Personas con Discapacidad (PCD) pide que Somos MX, enarbole sus causas para hacer visible su problemática.
- Más de 30 millones de mexicanos viven con discapacidad; nos tratan como ciudadanos de segunda: no queremos lástima.
- Existe el marco jurídico para la atención a las PCD, pero no hay voluntad política para implementar medidas ni diseñar políticas públicas.
Durante la celebración del foro celebrado en la CDMX, el maestro Jesús Toledano Landero recordó que en 25 años México pasó de tener 7 millones a más de 30 millones de personas con algún tipo de discapacidad. Pese a la cifra, no han visto respuesta a sus demandas por parte de partido o gobierno alguno. Además, dijo, hay falta de voluntad política, por lo que no se destinan presupuestos de trascendencia para este sector.
Reiteró la necesidad de replantear la metodología y los lineamientos de atención para las Personas Con Discapacidad (PCD), ya que son definidos por funcionarios que no viven la discapacidad. Recordó que los gobiernos mexicanos han invisibilizado a las PCD al no contarlas en los censos de población por el alto costo de estos instrumentos. La elaboración y operación de cada pregunta vale, señaló, 500 pesos (multiplicado por los millones de cuestionarios).
Insistió en la urgencia de planear políticas a largo plazo, pues para el 2030 ya no habrá jóvenes en México, y la población de mayor edad es más susceptible de tener alguna discapacidad.
En su intervención, Gina Constantine Llergo, especialista en educación inclusiva y editora de libros sobre y para PCD, refirió la necesidad de saber cuántas discapacidades hay en el país, e insistir en el cambio cultural: “Los niños ven el alma, no discriminan; son los mayores quienes inculcan miedo a los niños para no acercarse a las personas con discapacidad”.
Reveló que al terminar la educación secundaria, es muy difícil para las personas ciegas encontrar libros en braille (sólo se edita el 1%) que les permita continuar sus estudios, además de que implican costos muy altos que los hacen inaccesibles para la mayoría de la población; así se coarta el derecho a la educación. Apuntó que la sociedad debe adaptarse a las PCD y no al revés: “Hay una población invisible, y nosotros debemos visibilizarlos”.
Constantine Llergo consignó que la población con discapacidad en México equivale a llenar 239 veces el Estadio Azteca, y advirtió que debe capacitarse al personal del INEGI en cuanto a sensibilización para obtener datos significativos de las discapacidades en el censo por venir en 2030.
En el Foro se planteó la necesidad de exigir la inclusión de enseñanza lenguaje braille y de señas mexicana (LSM) en programas de educación básica, así como mejoras en el transporte público, porque no hay señalamientos ni accesibilidad total para personas con discapacidad.
El maestro Eben Ezer Flores, dirigente de personas sordas, lamentó que los partidos políticos desdeñen el diseño de proyectos inclusivos para dicho grupo, y criticó a la sociedad por pensar que las circunstancias son más fáciles para los sordos al no tener limitaciones motrices; señaló que están obligados a aprender Lenguaje de Señas Mexicanas (LSM) junto con el español para participar activamente y ser incluidos en la sociedad. Esto, dijo, a veces los perjudica ya que se prohíbe el acceso a sus intérpretes en diversas circunstancias, como hacer un examen de admisión para universidades o al realizar trámites gubernamentales.
La discusión se centró en la forma como se incluye a todas las personas con discapacidad dentro de los grupos vulnerables, lo que les resta visibilidad y oportunidades tanto educativas como laborales. Se pidió exigir la obligatoriedad a empresas para hacer contratos mayores a 3 meses para PCD, y dar estímulos en materia de condonación de impuestos como parte de políticas públicas.
Actualmente advirtieron que viven un momento muy complicado por la eliminación de presupuesto público, apoyos y medicinas, además de no haber incentivos fiscales como ocurre en otros países.
Finalmente, tras acordar establecer mesas de trabajo, solicitaron que Somos Mx enarbole sus causas para que las convenciones sobre discapacidad se cumplan en México y puedan acceder de forma real a posiciones que les permita participar en la toma de decisiones en política.